domingo, 9 de marzo de 2014

ENTREMIENTO DE LA FUERZA

MUSCULO SARTORIO

INERVACIÓN: Nervio femoral, L2-L3
ORIGEN: Espina iliaca anterosuperior
INSERCIÓN: Medial a la tuberosidad tibial
FUNCIÓN: Flexión, abducción y rotación externa de la cadera, flexión y rotación interna de la rodilla
 

 BM 1/2: Contracción sin movimiento/movimiento a favor de la gravedad.
 Colocamos al paciente en decubito lateral para que pueda realizar la contracción sin la resistencia de la gravedad.


 BM 3: Movimiento en contra de la gravedad.
 En decubito supino para que tenga que vencer la resistencia de la gravedad al realizar la flexión, abducción y rotación externa.

BM 4/5: Movimiento con resistencia moderada/máxima. Al BM 3 le añadimos estas resistencias a la contracción del músculo.            


MUSCULO DELTOIDES MEDIAL

INERVACIÓN: Nervio axilar C4-C6
ORIGEN: Tercio lateral de la clavícula, acromión y borde inferior de la espina de la escápula.
INSERCIÓN: Tuberosidad deltoidea en el húmero.
FUNCIÓN: Abducción.
 

 BM 1/2: Contracción sin movimiento/movimiento a favor de la gravedad.En decubito supino el paciente realiza una abducción del brazo.                                                                                               

BM 3: Movimiento en contra de la gravedad. En sedestación, también podría hacerse en bipedestación, realiza la abducción del brazo.

 

BM 4/5: Movimiento con resistencia moderada/máxima. Añadimos primero una resistencia moderada y luego máxima al realizar la contracción.


 MUSCULO CORACOBRAQUIAL

INERVACIÓN: Nervio musculocutaneo , C6-C7
ORIGEN: Apófisis coracoides
INSERCIÓN: En el centro de la superficie anteromedial del húmero
FUNCIÓN: Flexión y aducción del hombro

 BM 1/2: Contracción sin movimiento/movimiento a favor de la gravedad.En decubito lateral para que no interfiera la gravedad realiza el movimiento.

BM 3: Movimiento en contra de la gravedad. En decubito supino realiza el movimiento de flexión y adducción del hombro en contra de la gravedad.

BM 4/5: Movimiento con resistencia moderada/máxima. En decubito supino se le añden las resistencias a la contracción del músculo.


domingo, 9 de febrero de 2014

NUEVAS TECNOLOGÍAS MÓVILES COMO AYUDA AL FISIOTERAPEUTA







Las múltiples aplicaciones de las nuevas tecnologías principalmente internet, en fisioterapia, está revolucionando las comunicaciones y ofrece nuevas posibilidades a todos los profesioales sanitarios. El fisioterapeuta  puede encontrar en la red una herramienta útil para su formación, su actividad diaria, docente e investigadora. A través del correo electrónico le es posible comunicarse con otros profesionales, hacer consultas, enviar documentos y fotografías, puede consultar información en revistas electronicas, bases de datos, paginas de centros oficiales o universidades, en un tiempo breve y a bajo coste.
Entre las aplicaciones de  internet en fisioterapia se puede destacar:

Posibilidad de ponerse en contacto con otros profesionales y llevar a cabo colaboraciones. Intercambiar información tanto de documentos de texto como imágenes o videos. A través de foros profesionales los fisiterapeutas pueden intervenir en debates sobre temas concretos con profesionales de todo el mundo. Se pueden leer los mensajes que han enviado otros usuarios, contestarlos o escriir otros mensajes y asi mantener un contacto fluido y permanente con otros fisioterapeutas e intercambiar información y opiniones.
Búsqueda de todo tipo de información: bases de datos, revistas electrónicas, páginas institucionales, cursos, congresos, ofertas de empleo,.. Difusión de la fisioterapia.

Celebraciones  de reuniones a distancia, cursos virtuales. A través de internet pueden celebarse reuniones a distancia, videoconferencias mediante la utilización de una webcam e intercambiar información, archivos de texto, audio y vídeo, fotografías,etc. Cada vez existen mayor número de cursos a distancia y cursos virtuales. Tambien son posibles las "teleconsultas", si bien pueden generar un problema que es el de la falta de confidencialidad de los datos aportados por el paciente a través de internet.

 MEDLINE o EMBASE, son bases de datos muy utilizadas por los profesionales de la salud. Los médicos, fisioterapeutas, personal de enfermería y otros profesionales de la salud pueden acceder facilmente al sistema a través de internet, la mayoría de los servidores desde los que se pueden acceder son gratuitos. Se pueden realizar búsquedas avanzadas, que permiten acotar mejor los límites de la búsqueda, con la posibilidad de seleccionar el intervalo de años de búsqueda, el idioma, palabras clave, por autor,etc. Otras bases de interés para los profesionales de la salud son: AIDSLINE, ADSTRIALS, ONCOMED, CUIDEN,... A través de internet también se pueden consultar revistas electrónicas, algunas permiten el acceso gratuito a los artículos completos, generalmente en formato PDF, en otros casos está restringido a los suscriptores o existe la posibilidad de solicitar uno o varios articulos que se enviaran por correo electrónico u otro medio previo pago de la cantidad correspondiente. Las revistas electrónicas consiguen una mayor difusión a menor coste y permiten además la inclusión de hipertexto, sonidos, video y animaciones. Además se puede tener un registro del número de veces que ese articulo ha sido solicitado o citado en una bibliografía, lo que contribuye a realizar un analisis de impacto.                                          
 

Siendo preciso que el fsioterapeuta y, en general, todos los profesionales de la salud se adapten a las nuevas tecnologías, tanto a sus sistemas diagnosticos o terapeuticos novedosos como a sistemas informaticos y medios de comunicación, que se han convertido en imprescindibles en el ámbito docente, en la investigación, la formación continuada o en la gestión de una clinica.



TRATAMIENTO DEL PUNTO GATILLO EN TIBIAL ANTERIOR


TRATAMIENTO DEL PUNTO GATILLO CON COMPRESION ISQUEMICA

Palpamos el músculo y cuando encontramos una banda tensa hacemos una presíón, en este caso como es un musculo superficial hacemos una palpación plana. Y mantenemos la presión hasta que el paciente  no sienta  dolor o sienta en la escala de EVA inferior a 3.

domingo, 15 de diciembre de 2013

FISIOTERAPIA SOSTENIBLE



De unos años para acá, hemos visto aumentar los estudios científicos y artículos de opinión que intentan y demuestran que entandamos cada vez más cómo en las patologías tanto las de carácter agudo y sobre todo en las de carácter crónico se le suma un componente psicológico o emocional.

Generalmente éste factor emocional pasa desapercibido al terapeuta responsable de tu recuperación, pero no porque no sepamos de la importancia de las emociones en nuestras enfermedades o patologías sino quizás porque es lógico pensar que no pertenece a nuestro campo, comprensible si lo entendemos como algo relacionado con el tratamiento psicólogo - paciente.

Nada más lejos de la realidad.

Cuidado!, no hablo de ayudar a superar una patología psicológica (depresiones, inestabilidades emocionales…etc), “zapatero a sus zapatos”, efectivamente para eso están los terapeutas especializados en ello, es más si sospechamos que alguno de nuestros pacientes padece alguna alteración psicológica de éstas características lo adecuado, además sin demora, es derivarlo a un profesional de la psicología para que lo ayude.

Hablo de tener la capacidad de ESCUCHAR para hacer las preguntas más adecuadas con el objetivo de conseguir que el paciente averigue él sólo qué puede hacer para desde el factor emocional ayudar al máximo en la recuperación de su salud. Y esto TAMBIÉN se hace necesario y fundamental en las personas conocidas como mentalmente sanas.

NO NOS OLVIDEMOS QUE EL PACIENTE SE CONOCE MEJOR QUE NADIE.

Lo que pasa es que a veces el NO LO SABE, o se les hace caso omiso.

Todos sabemos que nuestras patologías están influenciadas por las emociones pero y nosotros los terapeutas funcionales ¿qué hacemos con esa información?.

No sólo debemos quedarnos con el diálogo de diagnóstico clínico, hemos ir más allá.

Y es ahí donde entra en juego el DIÁLOGO TERAPEÚTICO.

Un diálogo que por experiencia clínica se ha mostrado fundamental en la recuperación sobre todo de patologías crónicas.

Es necesario que entendamos que muchos de estos pacientes necesitan una rehabilitación desde otra perspectiva a la habitual.

Acometer las terapias que se le aplican desde otro punto de vista, de forma PERSONALIZADA Y EXCLUSIVA  para cada paciente como objetivo principal es el resultado de éste DIÁLOGO y para poder llegar a ello hemos de ESCUCHAR.

A modo de pequeño ejemplo, hemos de entender que a alguien que es muy visual no puedo llegar a través de las sensaciones físicas sino de la vista, el total de su recuperación ha de estar basado en los visual y así etc…etc..

Objetivo convertir la recuperación en una terapia sostenible para el propio paciente.

Fundamental en el mundo de las artes escénicas, en el deportista, en pacientes con patologías agudas o crónicas, para todo el mundo, ante la necesidad cada vez más acuciante y demostrada de potenciar el diálogo cuerpo - mente para la resolución de nuestras enfermedades y como promoción de nuestra salud.

Sentirse dueño de su rehabilitación nos colocará ante un paciente colaborador, realista y firme. ¿Qué más podemos pedir?. A partir de ahí todo se verá…

ESTIRAMIENTOS


MÚSCULO ELEVADOR DE LA ESCÁPULA

INERVACIÓN: Nervio dorsal escápula, C3-C5
ORIGEN: Tubérculos dorsales de las apófisis transversas de C1-C4
INSERCIÓN: Ángulo superior escapular y parte adyacente del borde medial de la escápula.
FUNCIÓN: Extensión e inclinación lateral de la columna cervical. Eleva, abduce y rota la escápula. Asiste en la inspiración profunda.


ESTIRAMIENTO PASIVO TIPO II
El paciente descansa en decúbito supino con la cabeza en flexión y sujeta contra el cuerpo del terapeuta. El terapeuta rota y flexiona lateralmente las articulaciones facetarías a nivel C1-C4 homolateralmente moviendo su cuerpo hacia delante (musculatura antagonista) , mientras con la eminencia tenar de la otra mano presiona hacia abajo sobre el ángulo superior de la escápula, en la inserción muscular. Comienza el estiramiento con la sensación end-feel, no llegando a posiciones extremas, se repite 5-15

 POSICION INICIAL, INTERMEDIA Y FINAL
            









 

  MÚSCULO CORACOBRAQUIAL

INERVACIÓN: Nervio musculocutaneo , C6-C7
ORIGEN: Apófisis coracoides
INSERCIÓN: En el centro de la superficie anteromedial del húmero
FUNCIÓN: Flexión y aducción del hombro

ESTIRAMIENTO  PASIVO ESPECIAL SOSTÉN-RELAJACIÓN
Posición Inicial
El paciente descansa en decúbito supino con el brazo en abducción aproximada de 45º. El terapeuta presiona sobre la unión musculotendinosa hacia el vientre muscular del coracobraquial con la eminencia hipotenar de la mano, mientras utiliza la otra mano para presionar el brazo hacia abajo.
Posición durante el estiramiento
El paciente intenta flexionar el hombro durante 6 segundos ( contracción isométrica submáxima) mientras el terapeuta opone resistencia.
Posición final
Se avisa entonces al paciente para que relaje gradualmente la musculatura durante 2 segundos, mientras el terapeuta aumenta el estiramiento.

 POSICION INICIAL, INTERMEDIA Y FINAL








MÚSCULO SARTORIO

INERVACIÓN: Nervio femoral, L2-L3
ORIGEN: Espina iliaca anterosuperior
INSERCIÓN: Medial a la tuberosidad tibial
FUNCIÓN: Flexión, abducción y rotación externa de la cadera, flexión y rotación interna de la rodilla

ESTIRAMIENTO TIPO A-ISOMETRICO
Posición Inicial
El paciente descansa en decúbito supino con las manos alrededor de la rodilla para sujetarla en flexión junto con la cadera ( para que no duela la espalda por la hiperextensión), y el otro miembro extendido por fuera del final de la camilla con la cadera y la rodilla en extensión.
Posición durante el estiramiento
El terapeuta agarra alrededor del tobillo y rota la pierna hacia dentro con el antebrazo. El terapeuta aduce además la pierna empujándola medialmente mientras usa la eminencia tenar de la otra mano para aplicar presión alejándose de la unión musculotendinosa hacia el vientre muscular, y presionando la cadera hacia una mayor extensión. Con una contracción agonista isométrica de al menos 6 segundos.
Posición final
Volvemos a la posición inicial