MÚSCULO ELEVADOR DE LA ESCÁPULA
INERVACIÓN: Nervio dorsal escápula, C3-C5
ORIGEN: Tubérculos dorsales de las apófisis
transversas de C1-C4
INSERCIÓN: Ángulo superior escapular y parte
adyacente del borde medial de la escápula.
FUNCIÓN: Extensión e inclinación lateral de la
columna cervical. Eleva, abduce y rota la escápula. Asiste en la inspiración
profunda.
ESTIRAMIENTO
PASIVO TIPO II
El paciente descansa en
decúbito supino con la cabeza en flexión y sujeta contra el cuerpo del
terapeuta. El terapeuta rota y flexiona lateralmente las articulaciones
facetarías a nivel C1-C4 homolateralmente moviendo su cuerpo hacia delante
(musculatura antagonista) , mientras con la eminencia tenar de la otra mano
presiona hacia abajo sobre el ángulo superior de la escápula, en la inserción
muscular. Comienza el estiramiento con la sensación end-feel, no llegando a
posiciones extremas, se repite 5-15POSICION INICIAL, INTERMEDIA Y FINAL
MÚSCULO CORACOBRAQUIAL
INERVACIÓN: Nervio musculocutaneo , C6-C7
ORIGEN: Apófisis coracoides
INSERCIÓN: En el centro de la superficie
anteromedial del húmero
FUNCIÓN: Flexión y aducción del hombro
ESTIRAMIENTO PASIVO ESPECIAL SOSTÉN-RELAJACIÓN
Posición
Inicial
El paciente descansa en decúbito supino con el brazo
en abducción aproximada de 45º. El terapeuta presiona sobre la unión
musculotendinosa hacia el vientre muscular del coracobraquial con la eminencia
hipotenar de la mano, mientras utiliza la otra mano para presionar el brazo
hacia abajo.
Posición
durante el estiramiento
El paciente intenta flexionar el hombro durante 6
segundos ( contracción isométrica submáxima) mientras el terapeuta opone
resistencia.
Posición
final
Se avisa entonces al paciente para que relaje
gradualmente la musculatura durante 2 segundos, mientras el terapeuta aumenta
el estiramiento.
POSICION INICIAL, INTERMEDIA Y FINAL
MÚSCULO SARTORIO
INERVACIÓN: Nervio femoral, L2-L3
ORIGEN: Espina iliaca anterosuperior
INSERCIÓN: Medial a la tuberosidad tibial
FUNCIÓN: Flexión, abducción y rotación externa de la
cadera, flexión y rotación interna de la rodilla
ESTIRAMIENTO
TIPO A-ISOMETRICO
Posición
Inicial
El paciente descansa en decúbito supino con las
manos alrededor de la rodilla para sujetarla en flexión junto con la cadera (
para que no duela la espalda por la hiperextensión), y el otro miembro
extendido por fuera del final de la camilla con la cadera y la rodilla en
extensión.
Posición
durante el estiramiento
El terapeuta agarra alrededor del tobillo y rota la
pierna hacia dentro con el antebrazo. El terapeuta aduce además la pierna
empujándola medialmente mientras usa la eminencia tenar de la otra mano para
aplicar presión alejándose de la unión musculotendinosa hacia el vientre
muscular, y presionando la cadera hacia una mayor extensión. Con una
contracción agonista isométrica de al menos 6 segundos.
Posición
final
Volvemos a la posición inicial
No hay comentarios:
Publicar un comentario